sábado, 30 de octubre de 2010

La Universidad Autónoma de Barcelona acoge la asamblea de EBU training 2010

Durante los días 21 i 22 de Octubre se dio lugar a un acontecimiento inédito en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB. Este acto contó con la colaboración de varios representantes de las cadenas televisivas i radiofónicas de más prestigio en Europa.
Tan solo aproximar-se a las afueras de la facultad, el ambiente ya denotaba una cierta peculiaridad. Un grupo de gente uniformada acudía a un evento que sin duda había despertado el interés de muchos: la asamblea de Europan Broadcasting Union (EBU). Los anfitriones de dicha congregación fueron el Instituto de Radio Televisión Español (IRTVE) i el Gabinete de Comunicación y Educación. La jornada fue dirigida a  miembros de la EBU, jefes de formación y desarrollo, jefes de relaciones internacionales, jefes y directivos a cargo de recursos, estrategias y gestión del cambio y, también, a todos los alumnos interesados. Su objetivo era tratar cuestiones como qué tienen que tener las televisiones públicas para hacer servicio al ciudadano, o cuál es la forma en que debemos tratar las redes sociales.
A la entrada de la facultad un grupo de estudiantes, en cooperación con alguno de los miembros del Gabinete de Comunicación, repartían el pase que permitiría a todos aquellos interesados asistir a las distintas conferencias que durante los dos días se irían sucediendo. La obertura de las jornadas consistió en una breve introducción de la mano de Irena Kidybinska, miembro del actual comité de la EBU,  encargada de presentar el tema de la asamblea: How do Public Broadcasters compete. A esta introducción le siguió, en representación de la Universidad Autónoma, un pequeño discurso de bienvenida del decano de la facultad, Josep Maria Català, a quien se le unió José Manuel Tornero, director del Gabinete de Comunicación y Educación.
En la primera de las conferencias, Think like a sportsman, se habló en general de las televisiones públicas como medio social esencial, de cómo éstas podían ser mejores i más fuertes en el ámbito deportivo, cuáles eran las posibles organizaciones o estrategias para conseguir este propósito y, principalmente, cuál era la forma de hacer que los profesionales dedicados a esta área pensaran como un verdadero deportista.  El debate contó con la presencia de Rune Haug, jefe de deportes de NRK en Noruega, que hizo hincapié en el beneficio que representaba la competitividad tanto respecto los medios de comunicación como a los deportistas; Charles Runcie, jefe de deportes de la BBC Nations and Regions en Gran Bretaña, realizó una introducción a su cadena i destacó alguna de sus características. Al finalizar su presentación, afirmó que para ser un buen comunicador en el ámbito de los deportes hacía falta mucha pasión, dedicación, vocación y asegurarse de que siempre estas realizando tu trabajo en la dirección correcta. Ignacio Gómez-Acebo, director de deportes de TVE en España, inclinó su aportación a destacar la repercusión que el canal Teledeporte tenía en el deporte tanto a nivel de TVE como de España en general.
Tras un pequeño descanso, a las 12:30 dio comienzo la segunda jornada, Social media: a challenge and opportunity for Public Media. Los participantes de esta sesión fueron Alex Gubbay, de la BBC news de Gran Bretaña y Jens Kraan, de 24 NOS news en Holanda. Durante su duración, el tema principal fue como estas grandes cadenas de televisión europeas trataban con los medios sociales i las nuevas tecnologías. La BBC, por ejemplo, destacó utilizar este tipo de vías de comunicación para difundir ideas i motivar al público para ser partícipe de ellas, ofreciéndoles variedad de información novedosa e interesante. A través de ellos también se les permite estar siempre en cualquier lado i en contacto con cualquier persona, por lo que elimina muchas de las barreras que por el contrario ofrecen otros medios menos modernizados. Algunas de las redes sociales más utilizados son el Facebook i el Twitter. Tal i como se mostro durante la conferencia, si Facebook fuera un país, sería el tercero más poblado de todo el mundo, dato que llamo la atención de muchos de los asistentes. La conclusión que se pudo extraer tras todas estas explicaciones fue clara: La manera de comunicarse está cambiando y este cambio se está produciendo a una velocidad extraordinaria. 
Durante la tarde de ese mismo día se llevaron a cabo dos actividades más, Anticipate the future newsflash y Training & competition, y una serie de entrevistas  y charlas realizadas en los platós de televisión de la facultad con las que se puso punto y final al primer día de las jornadas EBU.
La sesión con la que se dio inicio el viernes fue Organitzations Changing to Compete. Contó con la col·laboración de Brigitte Vermeersch, de VRT en Bélgica, y Jan Petersson, director de análisis i comunicación de SR en Suecia, quienes hablaron de la percepción que tenían los servicios públicos en los diferentes mercados, cómo las cadenas de televisión públicas tenían que adaptar su organización y misión a los rápidos cambios en el entorno de la comunicación y de cómo pueden ayudar las nuevas estructuras de las compañías de medios públicos a competir en un mercado globalizado. Seguidamente, se finalizó la mañana con la sesión How to designa n effective training offer in a big broadcasting organization, encabezada por Anne Morrison, directora de la BBC Academy de Gran Bretaña.
Edwin Brys, Kate O’Connor, José Manuel Tornero como representante del Gabinete de Comunicación y Educación, Miguel como representante de RTVE y Donald-Iain Brown, moderador de todas las sesiones realizadas,  fueron los encargados de protagonizar la tercera jornada del viernes y la última de la Asamblea. Se presentó bajo el nombre: Partnerships: how can broadcasters work together with higer education to enhance employability and creativity y trató temas basados en los beneficios de la cooperación de ciertas entidades de la educación con algunas de las cadenas televisivas de más repercusión. También se habló del desempleo entre la juventud actual en el ámbito de la comunicación (un 40% aproximadamente) y la necesidad de potenciar la colaboración antes dicha como posible solución al problema. Un hecho importante que destacó Miguel es que la gente nunca tendría que dejar de ser estudiante aunque fuera un profesional, así siempre seguiría aprendiendo y mejorando.     
Tras la selección del comité del año 2010-2012 y las conclusiones que realizó Donald-Iain, se dio por concluida la realización de la Asamblea EBU training, que durante todas sus jornadas no solo contó con la participación de representantes de prestigio y de alumnos de la universidad, sino que también con la participación de todos aquellos que siguieron este acto desde internet, fomentando de esta manera la interactividad.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario